Ir directamente a la información del producto
1 de 2

Diaz de Santos

La obesidad más allá de los estilos de vida

La obesidad más allá de los estilos de vida

Precio habitual $ 825.00
Precio habitual Precio de oferta $ 825.00
Oferta Agotado
Impuesto incluido.
La obesidad ha llegado a ser un grave problema de salud pública mundial. Siempre ha habido personas obesas y ya Marañón, en 1926, con su Gordos y flacos (al que este libro pretende rendir un modesto homenaje), se ocupó de la obesidad como un problema clínico. Pero estaba aún lejos de convertirse en el gran problema al que todas las agencias de salud pública del mundo intentan poner remedio. En la segunda mitad del siglo XX la mayor parte de la investigación científica estuvo dirigida a la fisiopatología y más adelante a la biogenética de la obesidad. Había la esperanza de encontrar un tratamiento individualizado para las personas obesas. Hoy ya sabemos que la historia del tratamiento farmacológico de la obesidad es la de un gran fracaso. Ya en la última década del siglo XX los estudios epidemiológicos que comenzaron a publicarse hicieron que se tomara conciencia de los determinantes sociogénicos de la obesidad. La obesidad comenzaba a ser considerada como el prototipo de lo que se han llamado enfermedades por desajuste (o disevolución), a la consideración de la p4ndem1a de obesidad como una enf3rmed4d "histórica" que aparece en un momento (el siglo XX) en el que los cambios en los estilos de vida asociados a la occidentalización e industrialización ponen a prueba a una biología (a un genoma) que, salvo ligeros cambios, sigue aun en el Paleolítico. Es el momento en el que se plantea la necesidad de cambiar los "estilos de vida" de las personas y de la sociedad. Pero los hábitos dietéticos y la sedentarización se han mostrado más resistentes a los cambios de lo que se esperaba. De hecho, todas las ingentes inversiones que se hacen tanto públicas como privadas para cambiar los estilos de vida no están sirviendo demasiado para detener la imparable p4ndemi4 de obesidad en el mundo. En este libro se cuestiona la obsesión por cambiar los estilos de vida. Los estilos de vida no son más que un epifenómeno, el sínt0m4 de un modelo determinado de sociedad. Es el marco de referencia, representado por el modelo de desarrollo capitalista, industrial, tecnificado, el que condiciona unos estilos de vida que no pueden ser modificados caso por caso, aunque haya algunas personas que puedan hacerlo, pero son muchas más que las que no lo hacen, manteniéndose así el incremento de la p4ndem1a. Pretender que es posible solucionar el problema de la p4ndem1a de obesidad cambiando solo los "estilos de vida" es un ejemplo de reduccionismo científico y una muestra de la impotencia de los sistemas sanitarios a los que les resulta más fácil predicar la buena nueva de los "estilos de vida" que cambiar el modelo de sociedad. Un modelo de sociedad que está generando cambios muy importantes en la ecología de todo el planeta. Unos cambios planetarios asociados al modelo de desarrollo que nos llevan en este libro a establecer unos vínculos ecológicos entre la p4ndem1a y el cambio climático. Y es de estas cosas, utilizando a Marañón como punto de partida, de las que habla este libro.
  • Idioma: Español
  • Libro original impreso
  • Nuevo y sellado
Ver todos los detalles